October 20th, 21st, 22nd, 2023
Communications - Provisional
FRIDAY 20 AFTERNOON 19:00 - 20:30
ROOM 0.2 (GROUND FLOOR) MODERATOR JAVIER APARICIO SÁNCHEZ
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Tough question to answer. As teachers, we often ask our students to search for information on a topic… but are the following the complete order of an investigation or just focusing on details of a topic. I am going to present how to bring student into the world of scientists by sharing with you the good practices that we have developed in class.

CRISTINA DE VEGA BENAVIDES
Degree in Modern and Contemporary Western Languages and Literatures (2011). Master in Postcolonial European and American Literatures and Languages (2013), both at Università Cà Foscari (Venice). Erasmus (2009) at Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). In 2020, beginning of a PhD in Translation and Language Sciences (thesis about E.A.L. teaching to the very young language learners) at Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Started teaching in 2013 (teacher of English and Spanish in different education levels). Since 2017, teacher of English at Fondazione Giovanni Paolo I (Venice).
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El objetivo de esta comunicación es mostrar una tarea social diseñada para el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en un contexto bilingüe. Esta tarea social ha sido implementada en un centro escolar de Tenerife, en concreto, en 5º de Ed. Primaria. Los principales objetivos de esta innovación han sido el fomento y mejora de la lectura comprensiva a través de un comic original sobre folklore local y el desarrollo de la producción escrita a través de la creación de un final alternativo mediante el uso de recursos digitales.

DANIELLA GARCÍA PÉREZ
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

SERGIO DAVID FRANCISCO DÉNIZ
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPTION OF THE COMMUNICATION
La metodología Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua (AICLE o CLIL, por sus siglas en inglés) es un enfoque holístico que conlleva al proceso de enseñanza/ aprendizaje tanto de los contenidos de un área como de una lengua. Este enfoque se ha ido expandiendo cada vez más en diferentes países Coyle et al. (2010).

PATRICIA BERMÚDEZ BARACALDO
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas 2010. U. Libre de Colombia Master en Educación Bilingüe – 2016. U. Internacional de la Rioja UNIR Estudiante de Doctorado de Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada.
ROOM 1 MODERATOR MACARENA NAVARRO PABLO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Este trabajo analiza el Bachibac, un programa binacional entre Francia y España
conducente a la obtención del bachillerato español y el baccalauréat francés de manera
simultánea en tres cursos académicos.
Se describen las características y particularidades de un programa internacional insertado
en el sistema educativo francés y vigente en más de un centenar de centros escolares desde
el año 2010, donde el español se convierte en lengua de estudio y de transmisión de
conocimientos de la disciplina no lingüística Historia y Geografía.

MARTA AÑORBE DE FRUTOS
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Bilingual education in Brazil comprises several contexts, such as border bilingual schools, the education of linguistic minorities, bilingual schools of prestigious language offered for upper-class students, and bilingual education of immigrants and deaf community.

ANTONIETA HEYDEN MEGALE
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MICHELE SALLES EL KADRI
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Los estudios de disponibilidad léxica permiten acceder al lexicón mental de los hablantes a partir de un estímulo dado, denominado centros de interés, lo que resulta de gran relevancia para disciplinas como la psicolingüística, la sociolingüística y la enseñanza de una lengua, entre otras. El objetivo principal de esta investigación es conocer la evolución del caudal léxico del alumnado a lo largo de la Educación Primaria en español y en la primera lengua extranjera según tipo de centro educativo: bilingüe (inglés o francés) y no bilingüe.

ROCÍO ESCUDERO SÁNCHEZ
Licenciada en Derecho y Estudios Superiores de Música. Violinista Cuarteto de Cuerda “Dolci Corde”. Profesora en el Colegio del Apostolado de Valladolid en las asignaturas de Historia y Música (Sección Bilingüe).

INMACULADA CLOTILDE SANTOS DÍAZ
Licenciada en Filología Hispánica. Diplomada en Filología Inglesa. Profesora en el Colegio del Apostolado de Valladolid en las asignaturas de Lengua castellana y Literatura y Cultura Clásica (Sección Bilingüe).

ESTER TRIGO IBÁÑEZ
Licenciada en Filología Hispánica. Diplomada en Filología Inglesa. Profesora en el Colegio del Apostolado de Valladolid en las asignaturas de Lengua castellana y Literatura y Cultura Clásica (Sección Bilingüe).
ROOM 4 MODERATOR CARMEN AGUILERA LUCIO-VILLEGAS
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This work will seek to provide evidence for existing research by Montrul (2015) on the cumulative amount of input and the age of onset in light of an analysis of results by pupils in three immersive contexts. Additional factors for the analysis include the age of onset, the predominant language and the amount of input.

Mª ESTHER MEDIERO MEDIERO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
¿Qué efecto tienen los programas de enseñanza bilingüe que priman el enfoque CLIL en términos de equidad e igualdad de oportunidades educativas? ¿Son estos programas desigualitarios? El posible elitismo ha sido una de las principales críticas que ha recibido CLIL y forma parte del debate socioeducativo entre familias y profesionales de la enseñanza, habiendo y alcanzado también los medios de comunicación.

GIUSEPPE BELUSCHI-FABENI
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

LUCÍA GONZÁLEZ MORENO-VAQUERIZO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Los programas de enseñanza bilingüe español-inglés se han extendido ampliamente en España en los últimos años. Aunque existen numerosas investigaciones evaluativas sobre los mismos, los estudios empíricos de sus efectos en términos de equidad son aún escasos y poco concluyentes. Más aún, entre estos estudios, el análisis de la oferta escolar ha sido ignorado. El vacío es de gran relevancia, ya que el análisis evaluativo de la equidad de estos programas y, más concretamente, de la igualdad de oportunidades en el acceso a los mismos, resulta incompleto si no se estudia el lado de la oferta, pues esta constituye la estructura de oportunidades en la que opera la demanda.

ALBERTO ÁLVAREZ-SOTOMAYOR
He sido profesora en centros binlingües con más de 10 años de experiencia. En la actualidad soy profesora contratada doctora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde imparto docencia en el área de lengua inglesa y en el Máster Universitario en Aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera (Inglés). Mi área de investigación es la historia de la docencia de la lengua inglesa, y mis intereses son variados, e incluyen cuestiones tales como las metodologías(inter)activas, el uso de las nuevas tecnologías en la docencia, y la formación del profesorado.
ROOM 6 MODERATOR CRISTINA PÉREZ GUILLOT
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The main purpose of this paper is to focus on how EME students understand and experience this internationalization process by addressing two research questions: what are students’ beliefs about internationalization and what use do they make of the L1 and L2 in their learning process.

ELENA ORDUNA NOCITO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Each country has its own idiosyncrasies which influence the implementation of new educational approaches, and all would agree that the preparation of teachers for administering subsequent programmes is vital to their success. Content and Language Integrated Learning (CLIL)/bilingual education is no exception. In fact, there is great diversity in the extent to which teachers are supported for CLIL through professional development programmes, materials and other resources, time to prepare and collaborate with colleagues, to name but a few.

MARÍA ELLISON
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MARGARIDA AFONSO PASSOS MORGADO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 10 MODERATOR ANA OTTO CANTÓN
DESCRIPTION OF THE COMMUNICATION
Se trata de un proyecto novedoso que busca asentar un modelo en el contexto español centrado en generar evidencia empírica del alcance de un método de entrenamiento audiovisual para que reforzaría la percepción auditiva, el acceso a su representación fonológica, así como a la discriminación fonológica, trabajando la relación entre las unidades fonológicas y ortográficas. Se trata de proponer un recurso tecnológico y didáctico empíricamente validado, considerando el cómo, dónde y cuándo interviene a nivel cerebral durante procesos de lectura.

ALFREDO SEGURA TORNERO
Magdalena Custodio Espinar is a PhD in Education by Universidad Complutense Madrid (UCM). ‘Premio Extraordinario de Doctorado en Educación UCM’, she graduated with honours from UCM and has two Master’s Degrees in Management and Leadership of Schools from Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) and Teaching Spanish as a Second Language from Universidad Camilo José Cela (UCJC). She was Technical Advisory Teacher for the Regional Ministry of Education of Madrid, Spain. Magdalena has also published several articles and works on bilingualism and CLIL and books and materials for EFL teaching and learning. She has provided in-service teacher training and initial teacher education in numerous courses. After 20 years teaching in Primary, she is currently a professor and researcher at Facultad de Educación, Universidad Pontificia Comillas. Research interests include teacher training, didactic programming, CLIL, FLT, ELT and ICT.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Multilingualism is considered not only a desirable feature of students but a positive asset in the classroom, and there is no serious study that currently questions its benefits (Little & Kirwan, 2019). In England, over 21% of children in state-funded primary schools speak one or more languages other than English at home and in communities, and over 34% are from minoritised ethnic backgrounds (Department for Education, 2022).

YIYI LÓPEZ GÁNDARA
Mi nombre es Pablo Ramón Ramos y tengo una comunicación el día 21 en CIEB. Supongo que ya está cerrada la web donde se incluyen las biodatas de cada una de las comunicaciones. De todas maneras adjunto la mía por si acaso se pudiera incluir todavía. “Grado en maestro de inglés y Primaria por la Universidad de Alicante con Premio Extraordinario. Experiencia como docente de inglés de Educación Primaria y Formación de Personas Adultas y funcionario de carrera en la Comunidad Valenciana desde 2022. Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y AICLE por la Universidad de Jaén con Premio Extraordinario y Máster Universitario en Gestión y Dirección de Centros Educativos por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Premio Nacional al mejor TFM en Enseñanza Bilingüe en 2022 otorgado por la Asociación de Española de Enseñanza Bilingüe. Doctorando en la Universidad de Jaén y parte del proyecto ADiBE (Atención a la Diversidad en Enseñanza Bilingüe) dirigido por María Luisa Pérez Cañado. Ponente en congresos internacionales como World CLIL 2022 celebrado en julio de este mismo año en la Haya (Países Bajos).”
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
It is unquestionable that Spain has become a leading country in implementing and researching about bilingual education, particularly through the Content and Language Integrated Learning (CLIL) approach (Coyle, Hood, & Marsh, 2010; Ruíz de Zarobe, 2018). As a natural process of this consolidation in compulsory educational stages, CLIL in Spain, as well as in other countries, is spreading to very early years, particularly to pre-primary education (European Commission, 2011; Ioannou-Georgiou & Pavlou, 2011; Otto, & Cortina, 2023).

BEATRIZ CORTINA PÉREZ
ROOM 11 MODERATOR ELENA SERRANO MOYA
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Se presentan los principales resultados obtenidos de la evaluación del Programa CLILPLU, un programa de mejora del nivel competencial lingüístico plurilingüe y musical, en educación primaria, a partir de la combinación de aplicar el enfoque CLIL (Content and Language Integrated Learning) en la materia de Música y el Enfoque Plurilingüe Integrador de las Lenguas (EPI) en todas las lenguas escolares.

VERÓNICA ASENSIO ARJONA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The main focus of this study is the interaction between word order and information structure. The hypothesis is that the realization of postverbal subjects in Spanish might be sensitive to specific focus types. The goal is to check whether the association between context(s) and word order variation is part of the competence of an English learner of Spanish L2.

MARÍA CORNEJO NÚÑEZ
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The teaching and learning of second languages involve the use and implementation of learning tasks based on effective methodologies to consolidate content. It is not enough to simply understand the meaning of words in another language; learners must also be able to apply them in diverse contexts. However, foundational knowledge, such as the alphabet, numbers, days of the week, and months of the year, is often learned sequentially, limiting students’ ability to use them independently.

IRENE CASANOVA MATA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
SATURDAY 21 MORNING 09:00 - 10:30
ROOM 1 MODERATOR BELÉN EMBID DIESTE
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El proyecto Erasmus+ de innovación educativa Integrated Bilingual Model (IBmodel) nace de un grupo de necesidades manifiestas surgidas en los entornos de investigación y enseñanza bilingüe en Europa. La asociación de Fundación Santos Mártires de Córdoba, las universidades de Córdoba y Oporto y la red de escuelas de idiomas en Sicilia Eurolingue parte de un sólido análisis de necesidades a nivel nacional e internacional.

DAVID RUZ VELASCO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Decades of research provide compelling evidence that a dual language (bilingual) education raises achievement in all students who participate in it. Yet one of the greatest challenges dual language schools face is the fact that those who are empowered to make the strategic decisions about curricula, student schedules, and teacher upskilling do not generally understand how bilingualism functions.

DAVID SAMORE LUNA
Dr. David Samore ha sido ciudadano mundial desde la niñez. Se crió en una familia multicultural de padres de Brasil y el Reinado Unido. Asistió al United World College of the Atlantic en Gales, un colegio internacional de residencia, donde obtuvo el Diploma del Bachillerato Internacional (BI) Obtuvo sus diplomas B.A. y M.A en Español de la Universidad de Iowa y su doctorado de la Universidad de Florida Atlantic en el Liderazgo Educativo. En 2021 El Rey Felipe VI le otorgó al Dr. Samore La Cruz de Oficial de Isabel la Católica.
Líder de centros internacionales, David ha encabezado la región en crear la experiencia internacional para su alumnado. Lo ha llevado a cabo por el reclutamiento de profesores internacionales, la promoción de celebraciones genuinamente globales, y servir de líder de experiencias culturales para adultos y jóvenes a España, Portugal, el Norte de África y México.
Como Director de Año de Florida en 2015 y 2008, su centro fue nombrado el primer International Spanish Academy de los EEUU, el único centro de ganar dos veces dentro de cinco años el título Escuela del Año por la Embajada de España.
Líder de la inmersión dual que incluye la programación de las artes y materias académicas enseñadas en español, su centro seguía ofreciendo el único Junior Model United Nations Bilingüe de los EEUU. El alumnado venía de más de 34 nacionalidades y el profesorado de 17 países distintos.
David ha sido ponente de Palm Beach Atlantic University donde ha enseñado el liderazgo multicultural e internacional y es ponente visitante de la Universidad Cardenal Cisneros en Madrid . Además, Ha contribuido artículos acerca del liderazgo educativo a la revista española virtual , Supervisión 21 y al libro Transforming Secondary Education: Middle and High School Dual Language Programs (Collier & Thomas).
Como colaborador total, sirvió de Director of Global Leadership and Innovation aconsejando y entrenando a 40 directores de dual inmersión K-12 y lenguas mundiales en la globalización de sus comunidades, incluso el manejar acuerdos internacionales y subsidios. En actualidad David es orador público profesional, consultor en el liderazgo global y experto en la educación de inmersión dual. Nota adicional: durante los sanfermines ha corrido dos veces con los toros bravos en las calles de Pamplona.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La realidad actual, caracterizada por el empleo de herramientas digitales para una gran cantidad de objetivos y la interconexión e intercomunicación como fruto de la globalización, dichos medios digitales han adquirido mayor protagonismo debido a la pandemia por COVID-19. En este sentido, la competencia digital ha adquirido gran relevancia como mecanismo de formación social, profesional, académica, cultural.

NATACHA RITA DÍAZ LUIS
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The new project, Jolly Bilingüe, offers teachers an easy way to teach simultaneously both Spanish and English sounds with the same phonic method by presenting the differences between them through the use of letter shapes so that children can notice their variations and be able to decode and read words in both languages.

SARA ISABEL RENDÓN ROMERO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 3 MODERATOR JAVIER VILLORIA PRIETO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El objetivo de la presente comunicación posee, por lo tanto, una doble finalidad: en primer lugar, se busca examinar una serie de situaciones en las que se emplea el translenguaje en el marco de la educación superior, trazando cómo se encaja, por parte del profesorado y alumnado, junto con otras políticas lingüísticas y pedagogías; y, en segundo lugar, pretende ofrecer una serie de recomendaciones y directrices que propicien una integración adecuada de este fenómeno en distintas aulas del nivel terciario.

SILVIA MARÍA BRAVO PALOMARES
- Diplomado en Magisterio por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Dilatada experiencia en el ámbito de la organización educativa, así como en el de la enseñanza de lengua inglesa y de la enseñanza bilingüe.
- Director del CEIP bilingüe Francisco de Quevedo, de Fuenlabrada habilitado en inglés, nivel C1, e imparte docencia en el programa bilingüe desde el año 2010.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En el ámbito específico de la adquisición de segundas lenguas, la investigación sobre emociones es relativamente reciente, a pesar de la influencia que tienen en el aprendizaje y uso de una lengua extranjera -LE- (Dörnyei and Ryan 2015). Un caso específico del aprendizaje de lenguas lo constituyen aquellas experiencias en las que, en la enseñanza superior, el inglés es utilizado como lengua de instrucción (English as Medium of Instruction -EMI-. Este enfoque presenta la particularidad de que su foco de atención no es el aprendizaje de los contenidos y de la lengua, como ocurre en el Content and language integrated learning, CLIL, sino solo del primero, con el objetivo de desarrollar un enfoque transdiciplinar de la enseñanza (Su, Cheung, and Wu 2021).

GUADALUPE DE LA MAYA RETAMAR
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MAGDALENA LÓPEZ PÉREZ
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
In this presentation, I will show the results of an empirical research carried out in a secondary school in Madrid in the academic year 2020/21. The results in three discursive essays of two groups of students in 4th ESO were analysed and compared. Essay 1 was written by both experimental groups under the same conditions (implicit literacy teaching). In essays 2 and 3, the experimental group 1 followed an implicit literacy teaching and the experimental group 2 an explicit literacy teaching.

RODRIGO GARCÍA LÓPEZ
Mª Paz Azparren – Legarre i s a rese archer at the I – Communitas Institute for Advanced Social Research , Public University of Navarra (UPNA) , Spain. Her research mainly focuses on C ontent and L a nguage Integrated Learning (CLIL) and, more specifically, on CLIL teachers ’ cognitions and beliefs , CLIL teacher ed ucation , and effective CLIL implementation. She is also interested in EFL teaching and learning.
ROOM 4 MODERATOR FRANCISCO GARCÍA GUERRERO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The social, cultural and economic ties between Mexico and the United States are the basis for the phenomenon known as transnationalism. Migratory movements of families across the border result in an array of experiences for children and adolescents who see themselves negotiating two educational systems. This provides students with opportunities to develop their bilingual and bicultural identities. However, these transnational experiences also raise social and academic challenges that may impede the students’ academic success.

Ricardo González Carriedo

Lya Sañudo Guerra
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
An increasing number of Spanish universities are adopting English as Medium of Instruction (EMI) for their bilingual or international degrees. Many Spanish speakers do not seem to have problems at expressing themselves when it comes to writing in English within academic (and non-academic) contexts. However, they seem to experience some difficulties when reporting their ideas orally.

RAÚL JIMÉNEZ VILCHES
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
In the contemporary highly digitalised world where our students prove to be savvier in relation to the use of digital devices than ever before, it is not surprising to find that the use of tangible materials and dynamics that include moving around and/or instructing classmates to move around, results in an innovating and motivating technique.

MARGARITA NAVARRO PÉREZ
Margarita Navarro is a teacher and researcher at the University of Castilla – La Mancha, and a member of the research group ‘Teaching Foreign Languages and Art’ (Didáctica de las Lenguas Extranjeras y Arte). Her research interests combine innovation in the teaching of a foreign language, gender, and media analysis. After defending her European PhD, framed within the area of cul tural studies , research on innovation in education takes up a relevant role. The combination of the latter research interests with gender and media analysis proves to be a fruitful combination, both in relation to her teaching and research production . Having carried out several research stays in the United Kingdom, at the University of Sunderland, and in Santiago de Chile, at the University Alberto Hurtado, Margarita has made extensive contributions at national and international congresses an d has published both in academic journals and scientific book chapters, that are a prove of her research contributions.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Los resultados del último informe PIRLS, el primero después de la pandemia, destacan una dramática caída en los niveles de comprensión lectora en el alumnado español de Educación Primaria. Atajar esta problemática, más relevante todavía cuando hablamos de L2 en contextos bilingües, así como garantizar una afición al hábito lector, deberían ser objetivos ineludibles para cualquier propuesta innovadora de ámbito lingüístico, también desde el área de enseñanza/aprendizaje del inglés.

GIULIA DE SARLO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

SOFÍA MANEIRO VÁZQUEZ
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 5 MODERATOR JOSEFINA VILLAMIL TINAJERO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El desarrollo del plurilingüismo en nuestro país ha dado lugar a numerosas acciones, tanto a nivel nacional como autonómico, transformándose en prioridad en los programas de cooperación territorial y en una apuesta específica de la comunidad educativa extremeña desde la aprobación de la Ley de Educación de Extremadura.

IGNACIO FERNÁNDEZ PORTERO
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras por la Universidad de Córdoba. Es profesora en la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE), en Madrid. También imparte docencia en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en un instituto de la capital. Su área de investigación se centra en el impacto de la enseñanza de las Artes Plásticas y Visuales en el aprendizaje de una segunda lengua.

MAGDALENA LÓPEZ PÉREZ
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras por la Universidad de Córdoba. Es profesora en la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE), en Madrid. También imparte docencia en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en un instituto de la capital. Su área de investigación se centra en el impacto de la enseñanza de las Artes Plásticas y Visuales en el aprendizaje de una segunda lengua.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Rebecca Place
Rebecca Place has over 25 years’ experience teaching on- and off-line and is currently running a national teacher training project for the British Council. She is a tutor and observer on TYLEC, DELTA and Trinity Diploma courses and Media Officer for TESOL-SPAIN in her spare time. She has taught English to students aged 2 to 72, written methodology books and storybooks and travelled near and far as a convention speaker, examiner and storyteller. Stories are, for Rebecca, the key to getting students of all ages engaged and interacting with language.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
In order to set a context for this paper, we must pay attention to a few elements that have influenced the expansion of Bilingual Education to different territories. First of all, globalization has brought a series of alliances and agreements among countries, allowing people to move more or less freely across the globe. Secondly, digital technologies have made available tons of information and resources that can be accessed almost everywhere and almost anytime, a big majority of them being in English.

CAROLINA GONZALO LLERA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MIRIAM JIMÉNEZ BERNAL
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 8 MODERATOR SORAYA GARCÍA ESTEBAN
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Research trends in LSP (Languages for Specific Purposes) have varied over the past two decades. In Spain, this evolution can be analysed via a main LSP journal, Ibérica, and different conference publications in AELFE (European Association of Languages for Specific Purposes). In this presentation, the aim is to describe the evolution of the role of bilingualism in LSP teaching and research over the past two decades.

ALEJANDRO CURADO FUENTES
Jesús García Laborda es Doctor en Filología Inglesa y Doctor en Didáctica de la Lengua.
Ha impartido docencia en Educación Primaria y Secundaria y ha sido profesor de las universidades de Georgia, Milwaukee, Politécnica de Valencia y Alcalá, donde es Decano de la Facultad de Educación actualmente.
Sus intereses, docencia en Master (en varias universidades) y publicaciones de investigación están relacionados con la evaluación educativa, educación bilingüe, formación del profesorado e Inglés para Fines Específicos.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Este estudio preliminar forma parte de una tesis doctoral sobre disponibilidad léxica, y tiene como objetivo fundamental identificar el léxico disponible almacenado en la memoria de los alumnos chinos de la Universidad Europea de Madrid (UEM), concretamente en el área de Ciencia y tecnología.

SARA GRANDÍO TIERNO
Adrián Granados es investigador posdoctoral en la Universidad Pablo de Olavide. Su investigación se centra en la adquisición de segundas lenguas y el bilingüismo. Ha publicado en revistas como Language and Education, Journal of English for Academic Purposes, y Applied Linguistics. Este último trabajo ha recibido el premio al mejor artículo del año por la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL).

ANA ELENA MARTÍNEZ VARGAS
Adrián Granados es investigador posdoctoral en la Universidad Pablo de Olavide. Su investigación se centra en la adquisición de segundas lenguas y el bilingüismo. Ha publicado en revistas como Language and Education, Journal of English for Academic Purposes, y Applied Linguistics. Este último trabajo ha recibido el premio al mejor artículo del año por la Asociación Americana de Lingüística Aplicada (AAAL).
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Esta investigación analiza los beneficios lingüísticos, comunicativos y sociales adquiridos por una muestra de 251 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, que han participado en un programa de inmersión lingüística de diez días en Reino Unido, Irlanda y Malta. Se revisa y describe el estado de la cuestión, aplicando una metodología de investigación mixta descriptiva, obteniendo resultados que confirman las potencialidades de las inmersiones lingüísticas en el extranjero, tanto en el aprendizaje curricular de la lengua inglesa como en la adquisición del componente sociocultural, indispensable en la formación de futuros ciudadanos europeos.

DAVID RUIZ HIDALGO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 11 MODERATOR ÁNGELA SAUCIUC
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Throughout this presentation, I will briefly lay out the first results of two pioneering Erasmus+ KA229 project (“Top Secret” and “Dressed to CLIL”) which are just coming to an end. What’s more, I will examples of how to incorporate SDGs (Sustainable Development Goals) through soft CLIL in the school curriculum through online collaborative tasks between staff and children from the different countries involved as well as face to face mobilities. Some materials will be shown.

ENRIQUE RUIZ CANO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This presenta6on will discuss the how bilingualism and biculturalism can be maintained in a family environment. It will focus on how a family unit can crea6ng a bilingual/bicultural family environment using linguis6c modeling in both languages. A personal journey will be highlighted, and examples of language reten6on and growth will be shared with the audience.

LINDA MICILLO GERENA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
In this panel, we will reflect on the feasibility of CLIL in Pre-primary from the perspective of contents, debating around their nature and characteristics in ECE contexts and the role of the bilingual teachers in this stage, highlighting their competencies and their training needs regarding the idiosyncrasy of bilingual education in early education. Finally, we will offer methodological tools to help teachers plan and design teaching sequences within the context of CLIL in Pre-primary education.

ANA ANDÚGAR SOTO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

ANA ISABEL GARCÍA ABELLÁN
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
SATURDAY 21 AFTERNOON 19:00 - 20:30
ROOM 1 MODERATOR ELVIRA IZQUIERDO SÁNCHEZ-MIGALLÓN
DESCRIPTION OF THE COMMUNICATION
Uno de los objetivos principales del proyecto EBYAD (Enseñanza Bilingüe y Atención a la Diversidad) reside en evaluar el grado de inclusión de los programas bilingües en la etapa de educación primaria desde la perspectiva de profesorado, alumnado y familias y a partir de un enfoque mixto de investigación.

ELENA MARTÍN PASTOR
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Esta investigación de carácter arqueológico, histórico y filosófico propone estudiar qué definiciones de “educación bilingüe” pueden resultar más apropiadas para que aceptándolas, eventualmente se puedan construir sobre ellas competencias concretas, objetivos educativos concretos, contenidos concretos, metodologías concretas o modelos de evaluación específicos.

JOSÉ RAMÓN ÁLVAREZ LAYNA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Service-Learning constitutes an increasingly demanded approach by means of which academic training and active social vocation naturally merge. The popularity of this concept can be traced back to Dewey’s situational learning (1938). Tapia (2009) conceives this as a type of virtuous circle in which learning enriches the quality of social action and solidarity impacts on holistic education and fosters ulterior generation of knowledge.

ISABEL LÓPEZ CIRUGEDA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This study aims at showcasing students’ perspectives on catering for diversity in Content and Language Integrated Learning (CLIL) settings in Spain, specifically in a bilingual autonomous community, the Valencian Region. This research is part of the ADiBE Project (CLIL for All? Attention to Diversity in Bilingual Education). This dissertation starts by providing a bird’s eye view of the evolution of CLIL, from the enthusiasm of the beginning until the current diversity conundrum.

PABLO RAMÓN RAMOS
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 3 MODERATOR JUDITH DADEY
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En la comunicación se mostrarán los resultados obtenidos a partir del análisis de un estudio de carácter cuantitativo y cualitativo centrado en las dificultades que tiene el profesor con respecto a la evaluación en este tipo de enseñanza, la formación recibida en este aspecto, su competencia a la hora de evaluar, así como los apoyos con los que cuentan para afrontar este aspecto tan difícil y a la vez de vital importancia. Las dificultades son muchas, pero en la integración de lengua y contenido, también en la evaluación, estribará el éxito de la enseñanza bilingüe eficaz y de calidad.

Mª ESTHER SÁNCHEZ ALONSO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La noción del translanguaging ha generado propuestas pedagógico-educativas donde el papel de las denominadas “lenguas nominales” o “named languages” (Otheguy, García, & Reid, 2015; 2017) aparecen “bajo el borrado” o sous rature.

CRISTIAN AQUINO STERLING
Maestra de inglés en la etapa de Educación Primaria en el CEIP Mario Benedetti. Su formación ha estado ligada al ámbito de la educación bilingüe y el enfoque pedagógico CLIL. Actualmente continua esta formación mediante su investigación doctoral sobre la formación del profesorado en educación bilingüe.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Foreign Language Anxiety (FLA) is an important challenge for language learning. In Content and Language Integrated Learning (CLIL), subjects are taught in a language that is not the learners’ mother tongue; a context that could reduce FLA. This study analyses whether CLIL can positively influence FLA and which characteristics determine its presence in a CLIL context.

MATHEA SIMONS
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 4 MODERATOR VÍCTOR PAVÓN VÁZQUEZ
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En la presente comunicación, queremos dar a conocer algunos de los avances de un proyecto internacional innovador, Multicultural Classrooms, cuyos objetivos principales se centran en ayudar a los docentes y a los equipos directivos de las distintas instituciones educativas a desarrollar sus competencias al máximo, con el fin de que puedan desempeñar su papel de forma exitosa, en ese entorno multicultural y multilingüe en el que trabajan.

MARIA LUISA SIERRA-HUEDO

ANA CRISTINA ROMEA MARTÍNEZ
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MARINA AGUARELES BAUTISTA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

ANTONIO PRIETO ANDRÉS
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The implementation of bilingual programs in the Spanish teaching curriculum has led to the importance of teaching English language and culture as one of the main aims of this new curriculum. As one of the seven key competences, cultural awareness and expression can be approached in the bilingual classroom in order to know, understand and appreciate the different cultural and artistic demonstrations in the English speaking countries.

BEATRIZ JIMÉNEZ VILLANUEVA
Licenciado en Filología Inglesa en la Universidad de Cádiz con el Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Forma parte del grupo de investigación HUM-485 ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS:MATERIALES PARA UN NUEVO DISEÑO CURRICULAR
Pertenece al departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz como PSI. Durante los últimos 5 años ha impartido y sigue impartiendo asignaturas en: Grados Ingleses, Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima y en el Grado en Ingeniería Radioelectrónica. En este momento es doctorando bajo el Programa de Doctorado en Lingüística por la Universidad de Cádiz.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The aim of this paper is to analyse the degree of inclusion of bilingual programmes from the students’ perspective. Specifically, the aim is to examine whether the level of inclusion perceived by primary students varies according to their gender and school year as well as the type of school they attend.

EVA GONZÁLEZ ORTEGA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

ELISA PÉREZ GARCÍA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This is a VENDOR PRESENTATION. Educational Partner International (EPI) is sponsor of the CIEB 2023. David Samore and an associate from EPI will be presenting the opportunity to teach in Florida, U.S. for up to five years.

DAVID SAMORE LUNA
Dr. David Samore ha sido ciudadano mundial desde la niñez. Se crió en una familia multicultural de padres de Brasil y el Reinado Unido. Asistió al United World College of the Atlantic en Gales, un colegio internacional de residencia, donde obtuvo el Diploma del Bachillerato Internacional (BI) Obtuvo sus diplomas B.A. y M.A en Español de la Universidad de Iowa y su doctorado de la Universidad de Florida Atlantic en el Liderazgo Educativo. En 2021 El Rey Felipe VI le otorgó al Dr. Samore La Cruz de Oficial de Isabel la Católica.
Líder de centros internacionales, David ha encabezado la región en crear la experiencia internacional para su alumnado. Lo ha llevado a cabo por el reclutamiento de profesores internacionales, la promoción de celebraciones genuinamente globales, y servir de líder de experiencias culturales para adultos y jóvenes a España, Portugal, el Norte de África y México.
Como Director de Año de Florida en 2015 y 2008, su centro fue nombrado el primer International Spanish Academy de los EEUU, el único centro de ganar dos veces dentro de cinco años el título Escuela del Año por la Embajada de España.
Líder de la inmersión dual que incluye la programación de las artes y materias académicas enseñadas en español, su centro seguía ofreciendo el único Junior Model United Nations Bilingüe de los EEUU. El alumnado venía de más de 34 nacionalidades y el profesorado de 17 países distintos.
David ha sido ponente de Palm Beach Atlantic University donde ha enseñado el liderazgo multicultural e internacional y es ponente visitante de la Universidad Cardenal Cisneros en Madrid . Además, Ha contribuido artículos acerca del liderazgo educativo a la revista española virtual , Supervisión 21 y al libro Transforming Secondary Education: Middle and High School Dual Language Programs (Collier & Thomas).
Como colaborador total, sirvió de Director of Global Leadership and Innovation aconsejando y entrenando a 40 directores de dual inmersión K-12 y lenguas mundiales en la globalización de sus comunidades, incluso el manejar acuerdos internacionales y subsidios. En actualidad David es orador público profesional, consultor en el liderazgo global y experto en la educación de inmersión dual. Nota adicional: durante los sanfermines ha corrido dos veces con los toros bravos en las calles de Pamplona.
ROOM 5 MODERATOR FRANCISCO GARCÍA GUERRERO
DESCRIPTION OF THE COMMUNICATION
The pedagogic criteria considered to this work is “a possible match between the generalities that provide the knowledge, ethics and previous knowledge with the particularities that appear from education circumstances” (Citarella & Todone, 2011).

FRANCISCO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
El Dr. Francisco Sánchez Sánchez tiene experiencia laboral en educación en el área de lenguas extranjeras en la UAM Azcapotzalco, Xochimilco e Iztapalapa, Igualmente en educación media básica y media superior en la CDMX (SEP), así como en Londres U.K. y en Paris Francia.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En esta comunicación presentamos los resultados preliminares de un estudio, enmarcado en un Proyecto de investigación denominado “Desarrollo del Plurilingüismo en Extremadura: análisis de aspectos afectivos, lingüísticos y disciplinares” (IB20174), cofinanciado por la Junta de Extremadura y la Unión Europea, cuyo objetivo es analizar cuáles son las creencias acerca del plurilingüismo de estudiantes extremeños.

GUADALUPE DE LA MAYA RETAMAR
Doctora en Lenguas Modernas y Máster en Educación Bilingüe por la
Universidad de Alcalá. Maestra en Lengua inglesa por la Universidad
Complutense de Madrid.
Eva Jechimer es maestra de Educación Primaria en un colegio bilingüe de la
Comunidad de Madrid y también profesora asociada en los grados de
Magisterio de la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá y la
Universidad Pontificia Comillas. Esta combinación proporciona una
perspectiva de gran valor a sus investigaciones en el campo de la
enseñanza de la segunda lengua (inglés) en entornos CLIL. Su día a día en el
aula de Primaria hizo que se plantease la necesidad de cambiar la
metodología de la enseñanza del inglés en programas bilingües. Así,
comenzó a investigar sobre el Literacy Approach , un enfoque que propone
un acercamiento más significativo a la enseñanza de la lengua dentro de
contextos bilingües, integrando las destrezas y los elementos del lenguaje
en el trabajo organizado en torno a textos orales y escritos.

IGNACIO FERNÁNDEZ PORTERO
Doctora en Lenguas Modernas y Máster en Educación Bilingüe por la
Universidad de Alcalá. Maestra en Lengua inglesa por la Universidad
Complutense de Madrid.
Eva Jechimer es maestra de Educación Primaria en un colegio bilingüe de la
Comunidad de Madrid y también profesora asociada en los grados de
Magisterio de la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá y la
Universidad Pontificia Comillas. Esta combinación proporciona una
perspectiva de gran valor a sus investigaciones en el campo de la
enseñanza de la segunda lengua (inglés) en entornos CLIL. Su día a día en el
aula de Primaria hizo que se plantease la necesidad de cambiar la
metodología de la enseñanza del inglés en programas bilingües. Así,
comenzó a investigar sobre el Literacy Approach , un enfoque que propone
un acercamiento más significativo a la enseñanza de la lengua dentro de
contextos bilingües, integrando las destrezas y los elementos del lenguaje
en el trabajo organizado en torno a textos orales y escritos.
DESCRIPTION OF THE COMMUNICATION
In the European context, CLIL tends to reside in the content classrooms and is content-driven (Nikula et al., 2016), yet in Japan, where CLIL is still in the grassroots stage (Ikeda et al., 2021) the onus is on the language teachers to implement CLIL.

MARK DE BOER
Maestra de inglés y bilingüe en Madrid y Andalucía. Funcionaria de carrera de la Junta de Andalucía desde el año 2005. Máster Universitario en Estudios Ingleses y Comunicación Multilingüe e Intercultural por la Universidad de Málaga y Máster Universitario en Perspectivas Lingüísticas y Literarias sobre el Texto por la Universidad de la Rioja. Formación en Inteligencias Múltiples y en el Método AMCO. He formado parte del Grupo GLAUR (Grupo de Lingüística Aplicada) perteneciente al Departamento de Filologías Modernas de la Universidad de La Rioja y he diseñado las bases del proyecto bilingüe del CEIP Mª del Mar Romera. Socia de APFRATO (Asociación Pedagógica Francesco Tonucci).

SAKI OGAWA
Maestra de inglés y bilingüe en Madrid y Andalucía. Funcionaria de carrera de la Junta de Andalucía desde el año 2005. Máster Universitario en Estudios Ingleses y Comunicación Multilingüe e Intercultural por la Universidad de Málaga y Máster Universitario en Perspectivas Lingüísticas y Literarias sobre el Texto por la Universidad de la Rioja. Formación en Inteligencias Múltiples y en el Método AMCO. He formado parte del Grupo GLAUR (Grupo de Lingüística Aplicada) perteneciente al Departamento de Filologías Modernas de la Universidad de La Rioja y he diseñado las bases del proyecto bilingüe del CEIP Mª del Mar Romera. Socia de APFRATO (Asociación Pedagógica Francesco Tonucci).
ROOM 8 MODERATOR ESTHER NIETO MORENO DE DIEZMAS
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El principal objetivo del estudio y la intervención fue evaluar la efectividad del uso de un método fonético para desarrollar las habilidades de alfabetización en inglés, así como ver si, además, tenía un impacto en su relación con el idioma (como instrumento para la comunicación y como materia).

GIULIA DE SARLO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

SARA RENDÓN-ROMERO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This paper examines the experiences of a group of secondary students by using a User Centred Design based methodology, in order to design their own language learning app as an aid for learning Spanish in mainstream language classrooms. The purpose of this research is to understand the potential that the use of this methodology has in the mainstream classroom, and to advance the debate on the appropriate level of students’ involvement in the creation of their own learning resources.

PAULA VILLALBA PÉREZ
Alan M. Smyth is a teacher and researcher at Universidad Rey Juan Carlos in Madrid. He has over 20 years’ experience as a language teacher and has been teaching English Language and Its Didactics in the Infant Education and Primary Education Degrees. He has also been teaching Research Applied to Education in the Masters for Secondary Education Teachers at the Universidad Rey Juan Carlos. He is currently finishing his PhD in Anxiety, Mindfulness and Academic Results in the Foreign Language Classroom, and has given workshops and sessions on how mindfulness techniques can counter the toxic effects of anxiety in the learning of foreign languages in different congresses and institutions.
DESCRIPTION OF THE COMMUNICATION
Early childhood education is a stage with its own identity, where the student has specific characteristics, abilities and interests. The role of teachers in bilingual programs in terms of their design and selection of materials is intrinsically different from that of a teacher in any of the other pre-university stages. That is why we consider it especially important to carry out a reflection based on scientific literature on how to perform their task in the most appropriate way possible, in order to propose a foreign language teaching model in the second cycle of early childhood education.

AMELIA ROSA GRANDA PIÑÁN
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

ISABEL GARGALLO SAURA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 11 MODERATOR RUBÉN CHACÓN BELTRÁN
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The concept of Higher Education Institutions (HEIs) as ecosystems which thrive by offering English-taught programmes to ever-increasing numbers of international students as well as providing multilingual spaces for home students is a reality in many parts of Europe and beyond. Leask (2015) sees this as an opportunity to improve the pedagogical quality of education.

MARGARIDA AFONSO PASSOS MORGADO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

MARÍA ELLISON
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This abstract explores the use of lapbooks as an effective instructional resource for developing self-regulation skills in Content and Language Integrated Learning (CLIL) contexts. CLIL is an approach that combines the teaching of subject content and language learning, fostering cognitive and linguistic development simultaneously.

YOLANDA ISABEL SCOTT
She works as a Lecturer in the Departament of Developmental and Educational Psychology of this university, and has teaching duties in the School of Education of Zamora, among other faculties. Her teaching and research interests are related to the promotion of the socioemotional wellbeing and sexual health of children’s and adolescents’ and risk prevention. She is part of the research team of the project EBYAD, which aims to evaluate the degree of educational inclusion of bilingual programs in primary schools from the perspective of the leaders, teachers, students and families, and to contribute to its enhancement through the development of educational resources.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La presente propuesta parte de la necesidad de dar una respuesta educativa a las necesidades, tanto del alumnado como del profesorado, que imparte clase en las secciones bilingües de alemán de Educación Primaria a través de la creación y posterior publicación de manuales de texto y ejercicios para cubrir el vacío existente en cuanto a materiales y recursos en esta lengua.

LUISA ARIAS LOZANO
SUNDAY 22 MORNING 09:00 - 10:30
ROOM 1 MODERATOR ANA RAMOS GARCÍA
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This paper presents a proposal for using children’s literature for teaching and learning English as a Foreign Language in the Degree in Infant Education that draws on folk tales and on the work of renowned authors like Julia Donaldson and Michael Rosen.

VIOLETA DELGADO CRESPO
Ignacio Fernández-Portero (PhD) es profesor Ayudante en la Facultad de Formación del Profesorado de la UEx. Es miembro del Departamento de Filología Inglesa y pertenece al “Grupo de Investigación Interdisciplinar en Educación” de dicha universidad. Sus principales líneas de investigación son: educación bilingüe, educación inclusiva, diseño curricular y formación del profesorado.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This longitudinal case study highlights the need for teachers to develop a reflective mindset by comparing the growth trajectory of two teachers in a bilingual primary school in Madrid. The study aims to determine how a reflective teaching practice and growth mindset is connected to the development of improved pedagogy and increased application of beneficial teaching practices in a bilingual classroom.

LOUISA MORTIMORE
DESCRIPTION OF THE COMMUNICATION
El componente emocional cobra cada vez más importancia en la educación bilingüe. Aspectos como el disfrute y la ansiedad de los alumnos durante las sesiones pueden influir notablemente tanto a nivel individual como en el clima del aula. Este estudio trata de ayudar a docentes e investigadores a crear entornos que favorecen el aprendizaje y el bienestar.

ALEXANDRA STAEDTLER
She works as a Lecturer in the Department of Developmental and Educational Psychology of this University, and has teaching duties in the School of Education of Zamora, among other faculties. Her teaching and research interests are related to the promotion of the socioemotional wellbeing and sexual health of children’s and adolescents’ and risk prevention. She is part of the research team of the project EBYAD, which aims to evaluate the degree of educational inclusion of bilingual programs in primary schools from the perspective of the leaders, teachers, students and families, and to contribute to its enhancement through the development of educational resources.

MERCEDES QUEROL JULIÁN
Elisa Pérez-García (elisapg@usal.es; ORCiD: 0000-0002-7191-0381) is Assistant Professor in the English Department at the University of Salamanca where she teaches undergraduate courses in English Studies. She holds a BA in English Studies (2014), an MA in English Language Teaching (2015) and a Doctorate (2020) in Advanced English Studies (Applied Linguistics) from the University of Salamanca. Her research focuses primarily on Second Language Acquisition, Bilingualism and Multilingualism. She has been a visiting PhD student at Birkbeck, University of London and a postdoctoral researcher at the University of Alcalá, Spain. She is a member of the research project EBYAD on bilingual education and attention to diversity and of the project ReLexE-SL on the representation of emotional vocabulary in English as a second language.
ROOM 3 MODERATOR FRANCISCO GARCÍA GUERRERO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La ponencia trata de analizar los factores que influyen en el éxito de un modelo de enseñanza bilingüe, que funciona desde hace más de tres décadas, donde están ausentes (al menos en apariencia) muchas de las ‘’innovaciones metodológicas’’ que se presentan como elementos claves para el éxito de los modelos de Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenidos.

FERNANDO ZAPICO ZAPICO
La Dra. Thomas realizó sus estudios de postgrado en Madrid (España) y Birmingham (Inglaterra). Actualmente enseña todos los niveles de lengua española en la Universidad de Norwich, en Vermont (EE.UU.), donde es profesora de español y coordinadora de lenguas para el Departamento de Humanidades Globales.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The MRMIC_GXXI (Multidimensional Teaching and Learning Method for Inclusive Classrooms in the 21st Century) is a groundbreaking approach that advocates for inclusivity in education by leveraging the power of bilingualism. Traditional monolingual teaching methods have often inadvertently excluded diverse learners, hindering their full potential and limiting their academic and social growth. The MRMIC_GXXI method seeks to bridge this gap by promoting an inclusive and supportive learning environment where students’ linguistic diversity is embraced and celebrated.

FRANCISCO JÁIMEZ ORTIZ
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

MARIO HERNÁNDEZ BARRIOPEDRO
Guadalajara (1994), posee dos grados de educación infantil (2016) y educación primaria (2019) ambos con mención en lengua extranjera por la universidad de Alcalá. Posteriormente en el año 2020 termine mis estudios con el Máster Universitario en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera con especialidad en Developing English Teaching Skills (UAH).
Actualmente me encuentro terminando el primer curso del programa de doctorado en Educación en la misma universidad, donde me encuentro haciendo una continuación de mi trabajo iniciado durante en mis dos grados, con el fin de fomentar el desarrollo de la conciencia fonológica usando aplicaciones informáticas y como estas pueden contribuir a una mejora en el desarrollo de la lectoescritura.
Durante el desarrollo de mis dos grados conseguir realizar un total de tres publicaciones, dos de ellas son libros completos y una tercera solo un capítulo las cuales se encuentran disponibles en la biblioteca de la Facultad de Educación UAH:
- Beyond the Universe of Languages for Specific Purposes: The 21st Century Perspective”, Mary Frances Litzler, Jesús García Laborda and Cristina Tejedor Martínez eds. (2016)
- La producción de los sonidos vocálicos ingleses en educación infantil: análisis y propuesta de mejora (2017)
- Análisis de las Text to Speech Technologies (TTS) para la enseñanza de la lectoescritura en L2 (2018)
ROOM 4 MODERATOR INMACULADA CLOTILDE SANTOS DÍAZ
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La enseñanza bilingüe español-inglés en España tiene una larga trayectoria. A partir de los años 2000 experimenta un importante auge en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y como consecuencia afecta a materias no lingüísticas como las del área de las Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología; Física y Química). Esta situación exige la adaptación del modelo educativo tradicional y afecta directamente al profesorado de dichas materias, que debe hacer frente a dichos cambios.

SERGIO MARCO CASTAÑO

SUSANA RAMS SÁNCHEZ
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The present study deals with the results from a classroom experience applied to the pre-service teachers enrolled in the bilingual stream of the Primary Education Teacher Training Degree at the University of Granada in 2022-2023, following a previous study that focused on their English level and their familiarity with CLIL methodology.

SILA PLA-PUEYO
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

ANA MARÍA RAMOS GARCÍA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

FRANCISCO GONZÁLEZ GARCÍA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

FRANCISCO JAVIER CARILLO ROSÚA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 5 MODERATOR PARTHENA DRAGETT
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Este estudio propone un diseño curricular con ejemplos de aula que incorpora la VR al enseñar el vasco y cultura vasca en cursos universitarios en Estados Unidos. Además, el estudio también resalta los beneficios de utilizar la realidad virtual para mejorar la competencia intercultural y la motivación, así como algunas prácticas para incorporar esta tecnología en el aula.

IRATI DE NICOLÁS SAIZ
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This study intends to address a gap in how collaborative educational technology can help develop certain socio-emotional competences in teacher training. Three groups of pre-service teachers from two different Spanish universities participated in the project. To obtain the results, two academics examined current research related to the measurement of social and emotional competence (i.e. Schleicher 2021).

JAVIER FRAILE GARCÍA
Ricardo González Carriedo es profesor titular de la Universidad del Norte de Texas. Su área de investigación se centra en la preparación de docentes bilingües. Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad de León (España) y un doctorado en educación por la Universidad Estatal de Arizona.
E-mail: Ricardo.Gonzalez@unt.edu

SORAYA GARCÍA ESTEBAN
Ricardo González Carriedo es profesor titular de la Universidad del Norte de Texas. Su área de investigación se centra en la preparación de docentes bilingües. Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad de León (España) y un doctorado en educación por la Universidad Estatal de Arizona.
E-mail: Ricardo.Gonzalez@unt.edu
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Para Boneu (2007), hay cuatro características que deben estar presentes en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA): interactividad, flexibilidad, escalabilidad y estandarización. Esta contribución se centra en esta última característica, la estandarización, que según Álvarez Álvarez (2004) se define como “la forma de buscar objetivos de interoperatividad, interconexión, facilidad y regulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

ANTONIO PAREJA LORA
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.

ANDRÉS FELIPE HERRERA RAMÍREZ
Desde las instituciones educativas universitarias existe un propósito firme para que los docentes puedan alcanzar un nivel alto de inglés. Es por ello, que la integración de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para lograr un bilingüismo efectivo. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo fue evidenciar el impacto de las TIC, mediante la integración de plataformas virtuales, como soporte permanente a la práctica del inglés entre los profesores universitarios. Para ello, se han realizado tareas autónomas con tiempos no limitados con docentes universitarios. La metodología de investigación se ha enfocado desde la vertiente de tipo descriptivo mixta, mediante la cual se ha valorándose especialmente la producción individual de cada participante en el inglés como idioma extranjero. Los resultados evidencian una buena producción comunicativa en ingles de los participantes, sin la presión de tener que aprobar un examen de nivelación, ni una prueba estándar del inglés. A partir de este proyecto se plantea un programa de mejoramiento constante, el cual permita el afianzamiento del bilingüismo institucional y, a su vez, apoye el plan de bilingüismo nacional.
ROOM 8 MODERATOR ELENA ALCALDE PEÑALVER
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The project “Stories for India” is developed since the academic year 2017/2018 in the Faculty of Education of the University of Zaragoza in the Degrees in Primary and Early Childhood Education, specialising in English Language and Bilingual Education (4th year). In particular, this project is carried out in the subjects “English III in Primary Education” and “Resources for EFL in Infant School”.

SILVIA PELLICER-ORTÍN
Licenciado en Humanidades por Concordia University (Canadá) y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como profesor colaborador asistente en la Universidad Pontificia Comillas, donde coordina el área de lengua inglesa y CLIL en las titulaciones de Educación. Sus principales áreas de interés académico e investigación son la formación inicial de profesorado de lengua inglesa y AICLE, la enseñanza en equipo (co-teaching) y la formación y asesoramiento de profesores para impartir asignaturas en inglés (EMI) en Educación Superior.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This paper is a multidisciplinary theoretical analysis that combines Cognitive Linguistic theories (vocabulary choices and Conceptual metaphors ) with cultural communication competencies in the bilingual education class. It analyzes how language and cultural norms shape our understanding of the external world, ambitions, aspirations, and emotions .

GHUFRAN KHIR ALLAH
Dr. Ghufran KhirAllah holds a Ph.D. in Sociolinguistics from the Autónoma University of Madrid. She also has a diploma in Religion and Law in a democratic society: Challenges of Coexistence in a Plural Context from Zaragoza University, Spain. Currently, she is a professor of Sociolinguistics in the official Master class at Nebrija University. Her pedagogical and research approach encompasses cultural diversity, European identity, minority rights in Europe, religious visibility, secularism, feminism, and Muslim women’s rights. She has developed a novel research methodology called CCDA (Cognitive Critical Discourse Analysis), which combines Cognitive Linguistics and Critical Discourse Analysis theories to identify the mental frames that control the public debate on cultural diversities. Her expertise includes conceptual metaphors, mental frames, and public discourse on religious minorities. She is the author of the book “Framing Hijab in the European Mind”.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En esta comunicación presentamos dos modelos de intercambio lingüístico y cultural para fomentar la interculturalidad y la mediación entre alumnado aprendiente de inglés y de español en la Universidad de Alicante: Los intercambios lingüísticos virtuales (a distancia) y los presenciales (in situ).

PILAR ESCABIAS LLORET
Rachel Mamiya Hernadez is an Assistant Professor of Portuguese,Spanish, and Latin American and Iberian Studies at the University of Hawai‘i at Mānoa. Some of her interests include language acquisition and teaching, project-based learning, social justice, online intercultural exchanges, and instructional design. She is both honored and excited to serve as the President of AATSP (American Association Association of Teachers of Spanish and Portuguese).

Mª ISABEL PÉREZ ESCRIBANO
Caroline (Cary) Torres is an Associate Professor at Kapi‘olani Community College. She teaches TESOL teacher education to in-service and pre-service teachers and college writing to English learners (ELs). Her work and research focuses on ELs with disabilities, Universal Design for Learning, culturally sustaining pedagogy, and writing instruction.
ROOM 11 MODERATOR JUAN ANTONIO SOLÍS BECERRA
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The aim of this presentation is to show how the active methodology of interactive groups, also a part of learning communities, is implemented in the course English Language Teaching Methodology of the English Minor of the Degree in Primary Education of the Faculty of Education in Albacete (UCLM).

RAQUEL SÁNCHEZ RUIZ
Ramiro Durán Martínez is an associate professor in the English Studies Department of the University of Salamanca. He teaches at the Faculty of Education. He started his career as an Escuela Oficial de Idiomas teacher and since 1997 he has dedicated his time to training ESOL (English to Speakers of other Languages) teachers in the Primary and Secondary education sector. He is currently the main researcher of the research project titled La atención a la diversidad en los programas bilingües de educación primaria: análisis del grado de inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo , funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. He has published in the areas of English Language Teaching, Intercultural Competence, and Attention to Diversity in Bilingual Education in Spain.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La metodología “TPR” es una excelente forma de poner en práctica el vocabulario y las estructuras aprendidas en la enseñanza y aprendizaje del inglés en la etapa de Educación Infantil. En esta metodología, basada en el enfoque de respuesta física total (TPR por sus siglas en inglés),los alumnos están involucrados en su totalidad (en cuerpo y alma podría decirse) en el tema y el idioma que están aprendiendo, por lo que la respuesta por parte de ellos al mensaje e instrucciones del profesor tiene que involucrar algún tipo de actividad física.

BELÉN GARCÍA FERNÁNDEZ
Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada y Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The current mainstream English Language Teaching (ELT) practice in Asia, especially in China and Japan, largely emphasizes native English, which means English spoken by anyone who has English as their first language and no foreign accent. Although so-called native English is seen as golden and commonly used as the sole standard for evaluation, this scenario does not reflect today’s linguistic situation, in which many English learners will mainly interact with multilingual speakers whose mother tongue is not English.

FLAVIA ROCHA FEIJO
Alfonso Mayordomo Marín es Maestro en Especialidad Lengua Extranjera (Inglés) por la Universidad de Almería, realizando parte de sus estudios en la Universidad de Chester en el Reino Unido con una beca ISEP. Graduado en Estudios Ingleses por la Universidad de Murcia obtiene una beca Erasmus+ estudios en la National University of Galway en Irlanda. También finaliza los estudios de Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de idiomas en la UCAM. Su trayectoria profesional comienza en el Colegio Juan Ramón Jiménez en Cieza (Murcia) donde lidera el proyecto Erasmus+ KA101 ‘Trabajando una Escuela Multicultural Europea’, realizando diferentes estancias formativas en Malta, Eslovenia, Croacia e Irlanda. Obtiene una plaza en el cuerpo de maestros por la especialidad de Inglés en la Región de Murcia y lleva a cabo diferentes proyectos Erasmus+ en CEIP Nuestra Señora de los Ángeles en El Esparragal y en el Colegio Rural Agrupado Comarca Oriental en Abanilla, centro acreditado Erasmus+ y en el cual desarrolla el proyecto de esta ponencia. Ha participado en los Congreso Internacionales de Enseñanza Bilingüe de Badajoz en 2018 como asistente y de Granada en 2019 con una comunicación. El año pasado realizó el curso ‘El enfoque metodológico AICLE y su aplicación en el aula bilingüe’ de 72 horas para futuros formadores de AICLE en la Región de Murcia con Virginia Vinuesa, Xavier Gisbert, Magdalena Custodio y Ana Otto. Actualmente es Asesor Técnico Docente en Programas Educativos de la Región de Murcia, trabajando principalmente en la implantación de los nuevos Programas de Mejora y Profundización en Lenguas Extranjeras en la Región de Murcia en la Educación Primaria.

SANDRA TANAHASHI
Alfonso Mayordomo Marín es Maestro en Especialidad Lengua Extranjera (Inglés) por la Universidad de Almería, realizando parte de sus estudios en la Universidad de Chester en el Reino Unido con una beca ISEP. Graduado en Estudios Ingleses por la Universidad de Murcia obtiene una beca Erasmus+ estudios en la National University of Galway en Irlanda. También finaliza los estudios de Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de idiomas en la UCAM. Su trayectoria profesional comienza en el Colegio Juan Ramón Jiménez en Cieza (Murcia) donde lidera el proyecto Erasmus+ KA101 ‘Trabajando una Escuela Multicultural Europea’, realizando diferentes estancias formativas en Malta, Eslovenia, Croacia e Irlanda. Obtiene una plaza en el cuerpo de maestros por la especialidad de Inglés en la Región de Murcia y lleva a cabo diferentes proyectos Erasmus+ en CEIP Nuestra Señora de los Ángeles en El Esparragal y en el Colegio Rural Agrupado Comarca Oriental en Abanilla, centro acreditado Erasmus+ y en el cual desarrolla el proyecto de esta ponencia. Ha participado en los Congreso Internacionales de Enseñanza Bilingüe de Badajoz en 2018 como asistente y de Granada en 2019 con una comunicación. El año pasado realizó el curso ‘El enfoque metodológico AICLE y su aplicación en el aula bilingüe’ de 72 horas para futuros formadores de AICLE en la Región de Murcia con Virginia Vinuesa, Xavier Gisbert, Magdalena Custodio y Ana Otto. Actualmente es Asesor Técnico Docente en Programas Educativos de la Región de Murcia, trabajando principalmente en la implantación de los nuevos Programas de Mejora y Profundización en Lenguas Extranjeras en la Región de Murcia en la Educación Primaria.