16, 17 y 18 de octubre de 2020
Ponentes

FRED
GENESEE

Paloma
Castro Prieto
Su investigación se centra en el perfil profesional del docente de lenguas en contextos de educación bilingüe y en la internacionalización de la educación superior. En sus artículos y libros publicados, así como en los proyectos nacionales e internacionales en los que ha participado ha indagado en la integración de la dimensión intercultural tanto en la formación del profesorado de lenguas como en las estrategias de internacionalización de las universidades.

ELENA
GONZÁLEZ-CASCOS JIMÉNEZ

MARÍA LUISA
PÉREZ CAÑADO

Virginia
vinuesa benítez
Es Vicepresidenta de la Asociación de Enseñanza Bilingüe y co-editora de la revista americana NABE Journal of Research and Practice.

Macarena
navarro Pablo
Macarena Navarro Pablo es profesora de Didáctica de la primera y la segunda lengua en los grados de Maestro de EI y EP de la Universidad de Sevilla. Sus estudios incluyen la reflexión sobre métodos para la enseñanza del desarrollo de habilidades lingüísticas, la mejora de la competencia lingüística, el análisis y diseño de secuencias didácticas y de recursos y materiales para la enseñanza de la lengua. Ha participado en proyectos financiados en convocatorias competitivas a nivel europeo, nacional, y autonómico. En el ámbito internacional participó como investigadora principal en el proyecto EUCLID «European CLIL in development: A Primary Phase Consortium» sobre metodología CLIL junto a otras universidades y centros de formación en Liverpool, Venecia, Berlín, Cracovia y Chester. En el ámbito nacional y autonómico ha participado en dos proyectos especialmente relevantes: COMPLICE «Mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria» y MONCLIL «The effects of Content and Language Integrated learning in monolingual communities: A large-scale evaluation» (http://www.monclil.com). En la actualidad está trabajando en la última fase del proyecto: La Alfabetización como Práctica Social en Educación Infantil y Primaria (5-7 Años): Investigación y Diseño de Intervención en Niños con Riesgo de Exclusión Social en Contextos y forma parte del equipo de investigación del proyecto Adibe: Attention to diversity in Bilingual Education: a comparative Study in Monolingual contexts que se encuentra su fase inicial.
Su producción científica tiene dos focos de interés, la enseñanza-aprendizaje de la primera y la segunda lengua. En el primero, se señalan publicaciones como el libro La Escritura y la lectura en Educación Infantil. Conceptos, secuencias didácticas y evaluación, obra que destaca por su carácter didáctico e innovador, así como por el prestigio de la editorial Pirámide. En la misma línea está el capítulo de libro “La carta de presentación como recurso para la mejora del conocimiento disciplinar y la escritura académica” perteneciente al libro Escribir en las disciplinas. Intervenciones para desarrollar los géneros académicos y profesionales en la Educación Superior (Editorial Síntesis). Algunos indicadores de la repercusión científica de esta línea de trabajo son las comunicaciones presentadas en distintos congresos (AESLA, 2015; Sevilla, 2016 o Valencia, 2014).
En cuanto a la segunda lengua destacan los estudios relacionados con metodología CLIL e implantación de bilingüismo que generan una gran parte de su contribución al área, tanto en forma de artículos como The Use of Digital Resources and Materials In and Outside the Bilingual Classroom (Comunicar), Are CLIL Students More Motivated? An Analysis of Affective Factors and their Relation to Language Attainment (Porta Linguarum) y The effects of CLIL on L1 learning in monolingual contexts (The Language Learning Journal); como conferencias invitadas (en las universidades de Liverpool, Cracovia y Venecia) y numerosas comunicaciones en congresos específicos sobre el tema (Madrid, 2017; Copenhagen, 2017; Dublin, 2016; Córdoba, 2016; Alicante, 2015; Valencia, 2015 o Venecia, 2014).
Estas líneas se cruzan en trabajos como la tesis dirigida centrada en la alfabetización bilingüe en edades tempranas. Los artículos La lectura de palabras: la influencia del procesamiento fonológico y del método lectoescritor (Fuentes) y, The biliteracy process in Primary Education: teachers and parents’ perceptions on the use of phonic methods to develop emergent biliteracy skills (Investigación en la Escuela), presentan resultados de esta investigación.
Correo-e: mnp@us.es

Ana
Otto Cantón
Durante casi dos décadas de trayectoria docente, ha trabajado en enseñanza secundaria, Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid, y diversas universidades como UNED, UEM y UNIR.Actualmente es profesora en la Facultad de Ciencias de la Salud y Educaciónde la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). También colabora con la Universidad de Alcalá donde imparte docencia en el Máster de Educación Bilingüe y con UNIR como tutora de TFM. Sus intereses se centran en didáctica de L2, CLIL, Educación Bilingüe y evaluación educativa. Cuenta con diversas publicaciones sobre evaluación en CLIL, participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.

Ana
Ramos García

Julia
zabala delgado
https://www.researchgate.net/profile/Julia_Zabala_Delgado.

Marina
Aguareles Bautista

víctor
Pavón Vázquez

CRISTINA
PÉREZ GULLOT

Sheri
Spaine Long

Margarita
Pinkos

Santiago
Wood

Lee Ann
Bussolari
Norteamericana, con residencia en España desde el año 1995, Lee Ann lleva inmersa casi 20 años en el campo del bilingüismo como profesora de ESL en Infantil y Primaria en SEK International School Alborán. Lidera varios proyectos sobre la implementación de las nuevas tecnologías en el colegio donde trabaja, y el pasado mes de abril ganó el premio Escuela Infantil por su proyecto “DIY con TIC”.
Es ponente y tallerista, y además trabaja para Cambridge Assessment English como examinadora de oral y escrito y es Team Leader en la provincia de Almería.

Cristina
grasset
Ha publicado estudios de investigación sobre la internacionalización del sistema universitario español y sobre el impacto económico de los estudiantes internacionales en España, y desarrollado un instrumento diseñado para evaluar los niveles de internacionalización de las universidades españolas.
Sus participaciones en foros transnacionales incluyen ponencias en las conferencias de: American Association of Collegiate Registrars and Admissions Officers (AACRAO), American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP), American Council on the Teaching of Foreign Languages (ACTFL), Association of North American Programs in Spain (APUNE), Eduespaña, The Forum on Education Abroad (FORUMEA), y la Gap Year Association (GYA).

Josefina
villamil Tinajero

xavier
gisbert da cruz

Plácido
bazo martínez
pbazom@ull.edu.es
https://www.linkedin.com/in/pl%C3%A1cido-bazo-52480217/